Mi valoración es positiva ya que a pesar de las dificultades que ha sufrido y sufre España. Ha impulsado el crecimiento económico y modernizado infraestructuras, ademas de dar una mayor proyección internacional al país.
La unión europea fue creada con el propósito de crear una potencia para hacer frente cara a cara a los grandes países pero ahora en política exterior esta dando mucho que desear, política exterior clara y varios miembros con intereses contrarios. Esto se demostro con la guerra de ucrania en la que los estados balticos y polonia vieron que Rusia suponía una amenaza e inmediatamente se puso a armarla mientras que los países mediterraneos al tener tanta distancia con rusia no han enviado tanto armamento como los demas. Y luego esta Hungría remando en contra de todos.
Para mí, la pertenencia de España a la CEE es en la mayoría de aspectos positiva. Sobre todo en ámbitos como cultura, patrimonio y educación. No obstante, en otros como la economía y la exportación e importación de productos es más bien desfavorable, ya que debido a la política que la CEE comparte, productos que siempre han sido producidos en nuestro país, debido a esta política se deben importar y por tanto comprar a otro país miembro; lo cual no es rentable para nuestra economía.
En mi opinión, la valoración es positiva, ya que a pesar de que la pertenencia de España a la CEE ha creado dependencia del país en algunos aspectos, también ha traído un gran impulso en cuanto a avances se refiere.
En mi opinión, la pertenencia que tenemos como país a la CEE la valoro de forma muy positiva. Uno de los aspectos de los que más orgulloso estoy sería la libre circulación, tanto de personas como de mercancías. Gracias a ello, España ha conseguido avanzar y reforzar su posición.
Si tuviera que señalar una crítica, sería la dependencia que tenemos en algunos aspectos, especialmente en lo político y lo económico.
Es positiva ya que al pertenecer a la CEE, España accedió a un mercado mas amplio, las personas tuvieron derecho a estudiar y trabajar en otros países y en cuanto a la economía se volvió mas estable.
La valoración de pertenencia que tengo es positiva ya que nos ofrecen muchas oportunidades a los jóvenes y hemos ganado peso internacional aunque por otra parte tenemos aspectos un tanto negativos como las crisis económicas (por ejemplo la del 2008).
En estos cuarenta años tengo la sensación que España ha evolucionado mucho en cuanto a derechos y libertades de todos los españoles y a los ojos de Europa tenemos el derecho de poder viajar solo portando el documento de identidad, sin necesidad de pasaportes o visados. Sin embargo hay políticas e intereses que limitan la supremacía que puede alcanzar España dentro de europa, todo ello puede tener que ver con el miedo de las grandes potencias a que España se convierta en la principal potencia en alimentación (porque tenemos un clima excelente), a que España sea la principal potencia de energía (solo Jaén con placas solares daría energía a toda Europa). Estos dos ejemplos los estamos pagando a otros países que ni si quiera cumplen con las normativas europeas (alimentos de Marruecos)
Desde que entró a la Comunidad Económica Europea en 1986, España ha desempeñado un papel clave en la construcción del proyecto europeo. A lo largo de las últimas cuatro décadas, ha participado activamente en la formulación de políticas comunitarias, la consolidación del euro y la ampliación de la Unión Europea.
Mi valoración es positiva ya que a pesar de las dificultades que ha sufrido y sufre España. Ha impulsado el crecimiento económico y modernizado infraestructuras, ademas de dar una mayor proyección internacional al país.
La unión europea fue creada con el propósito de crear una potencia para hacer frente cara a cara a los grandes países pero ahora en política exterior esta dando mucho que desear, política exterior clara y varios miembros con intereses contrarios. Esto se demostro con la guerra de ucrania en la que los estados balticos y polonia vieron que Rusia suponía una amenaza e inmediatamente se puso a armarla mientras que los países mediterraneos al tener tanta distancia con rusia no han enviado tanto armamento como los demas. Y luego esta Hungría remando en contra de todos.
Para mí, la pertenencia de España a la CEE es en la mayoría de aspectos positiva. Sobre todo en ámbitos como cultura, patrimonio y educación. No obstante, en otros como la economía y la exportación e importación de productos es más bien desfavorable, ya que debido a la política que la CEE comparte, productos que siempre han sido producidos en nuestro país, debido a esta política se deben importar y por tanto comprar a otro país miembro; lo cual no es rentable para nuestra economía.
En mi opinión, la valoración es positiva, ya que a pesar de que la pertenencia de España a la CEE ha creado dependencia del país en algunos aspectos, también ha traído un gran impulso en cuanto a avances se refiere.
En mi opinión, la pertenencia que tenemos como país a la CEE la valoro de forma muy positiva. Uno de los aspectos de los que más orgulloso estoy sería la libre circulación, tanto de personas como de mercancías. Gracias a ello, España ha conseguido avanzar y reforzar su posición.
Si tuviera que señalar una crítica, sería la dependencia que tenemos en algunos aspectos, especialmente en lo político y lo económico.
Es positiva ya que al pertenecer a la CEE, España accedió a un mercado mas amplio, las personas tuvieron derecho a estudiar y trabajar en otros países y en cuanto a la economía se volvió mas estable.
La valoración de pertenencia que tengo es positiva ya que nos ofrecen muchas oportunidades a los jóvenes y hemos ganado peso internacional aunque por otra parte tenemos aspectos un tanto negativos como las crisis económicas (por ejemplo la del 2008).
En estos cuarenta años tengo la sensación que España ha evolucionado mucho en cuanto a derechos y libertades de todos los españoles y a los ojos de Europa tenemos el derecho de poder viajar solo portando el documento de identidad, sin necesidad de pasaportes o visados. Sin embargo hay políticas e intereses que limitan la supremacía que puede alcanzar España dentro de europa, todo ello puede tener que ver con el miedo de las grandes potencias a que España se convierta en la principal potencia en alimentación (porque tenemos un clima excelente), a que España sea la principal potencia de energía (solo Jaén con placas solares daría energía a toda Europa). Estos dos ejemplos los estamos pagando a otros países que ni si quiera cumplen con las normativas europeas (alimentos de Marruecos)
En general, nos ha venido bien ya que ha traído avances, aunque también ha habido momentos complicados.
Desde que entró a la Comunidad Económica Europea en 1986, España ha desempeñado un papel clave en la construcción del proyecto europeo. A lo largo de las últimas cuatro décadas, ha participado activamente en la formulación de políticas comunitarias, la consolidación del euro y la ampliación de la Unión Europea.